4 min read

Mi Stack Actual: Construyendo un Ecosistema Personal Seguro y Privado

Mi Stack Actual: Construyendo un Ecosistema Personal Seguro y Privado
Photo by Gabriel Heinzer / Unsplash

Desde la esquina del mundo digital —ese rincón donde la intención precede a la herramienta— quiero compartir con ustedes mi stack actual: no como una lista de software, sino como un mapa de intenciones. Un ecosistema personal diseñado no solo para funcionar, sino para resistir: resistir la vigilancia, la dependencia, la opacidad.

En un entorno cada vez más dominado por plataformas centralizadas, algoritmos opacos y modelos de negocio basados en la explotación de datos, he decidido trazar otro camino. Uno donde la privacidad no sea una configuración, sino un principio. Donde la seguridad no dependa de promesas corporativas, sino de arquitecturas que yo pueda auditar, modificar y controlar.

Este no es un ejercicio de tecnoutopismo. No busco aislarme del mundo, sino reconstruir mi relación con él desde un lugar de soberanía. Cada herramienta que uso hoy responde a una pregunta simple: ¿Quién controla mis datos, mis comunicaciones, mi tiempo?

A continuación, te presento las piezas que componen este rompecabezas en constante evolución.


Sistema Operativo: El Cimiento del Control

Todo descansa sobre una base esencial: Linux.

Mis estaciones de trabajo —ya sean portátiles, desktops o servidores ligeros— corren exclusivamente Linux. Principalmente Debian, por su estabilidad y enfoque conservador; Ubuntu, para entornos más amigables o colaborativos; y Fedora, cuando necesito innovación con responsabilidad.

Pero hay un detalle clave: uso GNOME como entorno de escritorio.

¿Por qué? Porque vengo de macOS.

Tras años en el ecosistema de Apple, valoro un diseño limpio, una experiencia coherente y una interfaz predecible. GNOME no imita a macOS, pero sí comparte su filosofía: minimalismo, funcionalidad y atención al detalle. Para mí, ha sido la transición más natural hacia Linux sin sacrificar productividad ni estética.

Elegir Linux + GNOME no es solo una cuestión técnica. Es una decisión ética compatible con mi flujo de trabajo real. No se trata de sufrir por ser "más libre", sino de construir un entorno que respete mis valores y mi experiencia diaria.

En este ecosistema, Linux no es solo el kernel. Es la plataforma de soberanía. Y GNOME, su interfaz humana.


🌱 Notas y Conocimiento Personal: La Memoria Extendida

El conocimiento no debería estar en la nube de nadie. Debe ser accesible, portable y, sobre todo, mío.

  • Joplin (con Joplin Server autoalojado): Mi cuaderno diario. Ideal para notas rápidas, ideas fugaces y tareas. Todo sincronizado entre dispositivos, cifrado de extremo a extremo.
  • Trilium: Para proyectos profundos, conocimiento estructurado y relaciones jerárquicas. Es mi cerebro cuando necesito profundidad.
  • Nextcloud Notes: Integración ligera para notas simples, directamente desde mi nube personal.

Este triángulo me permite separar lo efímero de lo permanente, sin sacrificar accesibilidad ni privacidad.


📂 Gestión de Archivos y Datos: El Cimiento de Mi Infraestructura

Si tus archivos no están bajo tu control, no son realmente tuyos.

  • Nextcloud: El corazón de mi nube personal. Documentos, calendarios, contactos, colaboración —todo en un solo lugar, autoalojado, cifrado.
  • MinIO (compatible con S3): Almacenamiento tipo objeto para datos estructurados, backups y objetos grandes. Escalable, seguro, y completamente bajo mi administración.
  • Syncthing: Sincronización P2P entre dispositivos. Sin servidores intermedios, sin copias ocultas. Solo tú y tus máquinas.

Aquí, la filosofía es clara: redundancia sin dependencia. Nada depende de un solo punto de falla. Cada copia tiene sentido, cada ruta es intencional.


🖼️ Imágenes: Tus Recuerdos No Deben Ser Publicidad

Google Photos no es un álbum familiar. Es un motor de perfilado.

  • Immich: Una biblioteca moderna, visual y poderosa para fotos y videos, alojada en mi propio servidor. Reconocimiento facial local, clasificación inteligente, acceso instantáneo —sin que nadie más vea tus momentos.

Porque tus recuerdos no deberían financiar anuncios.


🌐 Sitio y Blog: Mi Voz, Mi Espacio

La escritura es libertad. Y la libertad necesita un hogar propio.

  • Ghost: Mi plataforma editorial principal. Ligera, elegante, centrada en el contenido. Todo bajo mi dominio, sin algoritmos que decidan quién ve mis palabras.
  • WordPress: Para proyectos más complejos o colaborativos, también autoalojado.

Aquí no hay intermediarios. Solo tú, tu audiencia, y el texto.


🔐 Seguridad y Acceso: La Capa Invisibles del Control

La privacidad no se declara. Se construye, capa por capa.

  • Bitwarden (self-hosted): Gestor de contraseñas seguro, sin dependencia de terceros. Junto con pass (gestor de contraseñas CLI), tengo opciones para entornos automatizados.
  • WireGuard: Mi puerta de acceso remoto. VPN ligera, rápida y criptográficamente sólida. Solo yo decido qué dispositivos entran.
  • Pi-hole: Mi escudo de red. Bloquea publicidad, rastreadores y dominios maliciosos antes de que lleguen a mis dispositivos.

Estas herramientas no son solo defensivas: son activas. Reducen mi huella digital, protegen mi tráfico y aseguran que cada acceso esté justificado.


🔄 Backups: Si No Está Respaldado, No Existe

He aprendido esta lección de la manera más dura: los datos sin copia son frágiles.

  • Restic: Copias de seguridad cifradas, eficientes y versionadas. Automatizadas, almacenadas en múltiples ubicaciones (MinIO, discos externos, etc.).

Mi regla: 3-2-1. Tres copias, en dos tipos de medio, una fuera del sitio. Porque la confianza no reemplaza al backup.


🛠️ Herramientas Complementarias: El Detalle que Cierra el Círculo

Ningún ecosistema está completo sin sus herramientas satélite:

  • BookStack: Base de conocimiento estructurada, ideal para documentación personal o proyectos colaborativos.
  • Karakeep: Gestión de marcadores, con etiquetado inteligente y búsqueda rápida.
  • Codium: Un editor de código libre (VS Code sin telemetría). Porque incluso el desarrollo debe ser ético.
  • Session: Mensajería descentralizada, sin números de teléfono, sin metadatos. Para conversaciones que deben permanecer privadas.
  • Uptime Kuma: Monitoreo de servicios. Me avisa cuando algo falla, antes de que lo note.

🚀 Conclusión: Control, No Complejidad

Este stack no es un fin en sí mismo. Es una declaración de independencia digital.

No pretendo ser más "seguro" que otros, ni presumir de una arquitectura impenetrable. Simplemente quiero dormir tranquilo sabiendo que mis datos no son mercancía.

Cada herramienta aquí elegida cumple con tres criterios:

  1. Control total sobre el software y los datos.
  2. Transparencia técnica (código abierto, auditado).
  3. Sostenibilidad personal (no sacrificar usabilidad por ideología).

Este ecosistema no es estático. Evoluciona. Pronto exploraré cómo desacoplar aún más sus componentes, adoptar modelos modulares y reforzar la resiliencia —siempre sin perder de vista su esencia: autonomía, simplicidad, confianza en lo propio.


👉 ¿Y tú? ¿Qué herramientas usas para reconstruir tu soberanía digital? ¿Qué priorizas: privacidad, facilidad, o independencia técnica?
Invito a la conversación. Porque este camino no se recorre solo.

En futuras publicaciones exploraré cómo evolucionar este stack hacia un modelo más modular y desacoplado, sin perder de vista su esencia: independencia, simplicidad y confianza en lo propio.


Desde nuestra esquina, donde la tecnología también habla de valores.